Las salinas de Santa María y del Peñol Blanco en la segunda mitad del siglo XVI. Frontera, mano de obra y articulación territorial
DOI:
https://doi.org/10.35830/treh.vi55.1060Palabras clave:
Salinas de Santa María y del Peñol Blanco, siglos XVI y XVII, sistema de repartimiento, Tlaltenango, Real HaciendaResumen
Este artículo pretende analizar el proceso de articulación territorial acaeci-
do a partir del descubrimiento y la explotación de diversas eflorescencias
salinas en las inmediaciones de Zacatecas y la zona noroeste de San Luis
Potosí en la segunda mitad del siglo XVI. La comercialización de la sal proveniente
de las Salinas de Santa María y Salinas del Peñol Blanco, no sólo
impulsó la producción minera de Zacatecas y otros reales como Pachuca
y Guanajuato sino, de la misma forma, bajo este impulso comercial se desarrollaron
mecanismos compulsivos tendientes a regular el traslado de
los trabajadores indígenas reclutados en el corregimiento de Tlaltenango.
Este amplio proceso, poco estudiado, por otro lado, nos permite entender
la forma en que a lo largo de este periodo la explotacion de la sal (insumo
indispensable para la amalgama de la plata mediante el método del patio)
adquirió un rango de especialización notable y generó un proceso de con-
figuracion territorial en el Septentrión novohispano.